Conectamos

Asia y África con lectores
de América Latina

Somos

Editorial migrante, militante
e internacionalista

Integramos

Unión Internacional de Editoriales de Izquierda

Facilitamos

Adquiere tu libro con
un click

Ofrecemos

Colecciones: Cauce /
Ráfaga / Quebrada

En La Trocha Editorial buscamos conectar escritores y escritoras de África y Asia con el público lector de América Latina. Sabemos que en nuestros países no es fácil conseguir estos contenidos y autores, y reconocemos la carencia que esto produce: las teorías políticas generadas en estos territorios son altamente pertinentes en Latinoamérica, dado que compartimos un pasado colonial que ha traído consecuencias similares a nuestros pueblos. La historiografía oficial fragmenta los relatos e impide la construcción de caminos conjuntos y solidarios para superar problemáticas similares. Ofrecemos nuestras publicaciones como una contribución a la tarea de descorrer el velo que se cierne sobre ideas propias del tercer mundo.

Una trocha es un paso construido en la selva por la guerrilla y también un camino alternativo abierto por migrantes irregulares. En su acepción clásica, se refiere a una medida de las vías ferroviarias, casi extintas en América Latina y que fueron, en su momento, eje fundamental de las condiciones materiales que permitirían el intercambio de servicios y bienes en la Patria Grande. Con este espíritu ofrecemos este espacio editorial: si los caminos regulares no lo permiten, nos toca construir las vías alternativas que faciliten el intercambio de ideas, palabras y esperanzas.

IMG-2

Somos un equipo de profesionales de las áreas de las ciencias sociales, artes y edición, que coincidimos en espacios de activación política a través de la cultura y de las fuerzas creativas. Quienes integramos La Trocha Editorial hemos sido o somos migrantes, habitamos actualmente en diferentes territorios y nuestras identidades, luchas políticas e historias personales nos han llevado a ser militantes del internacionalismo. Creemos en la diplomacia de los pueblos, en el intercambio Sur-Sur, y en las rutas alternas para el intercambio solidario de saberes y productos. Sabemos que es fundamental abrir nuevos caminos que permitan esquivar las rutas prediseñadas de la industria cultural y establecer nuevos diálogos entre comunes/iguales.

Taroa Zúñiga Silva

Taroa nació en Barcelona, España. Es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela y cursó la Maestría en Estudios Críticos del Discurso en la misma universidad. Es chilena y venezolana, y actualmente vive en Santiago, Chile. Es responsable de medios en español de Globetrotter media. Integrante de la cooperativa comunicacional MECHA. Militante feminista, se ha especializado en la generación de contenidos en diversos formatos que apuntan a promover la justicia social.
Vijay Prashad

Vijay nació en Calcuta, la India. Es doctor en historia por la universidad de Chicago (EE. UU.) y actualmente vive en Santiago, Chile. Es director del Instituto Tricontinental de Investigación Social y se desempeña como editor en LeftWord Books (India) e Inkani Books (Sudáfrica).
Melissa Fernández

Melissa nació en Porlamar, Venezuela. Es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, con dos especializaciones en Argentina, una en Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional de Arte, y otra en Procesos de lectura y escritura de la Universidad de Buenos Aires. En Caracas fue coordinadora estratégica de la F.E. El perro y la rana, directora de representación en la Agencia Literaria del Sur y coordinadora del Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca. Es asesora editorial, agente literaria y ofrece programas de formación en gerencia editorial.

Kael Abello

Kael nació en Caracas, Venezuela, y reside en la misma ciudad.  Es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, artista visual y activista. Fue director creativo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y fundador del colectivo Comando Creativo. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, mención gráfica, en 2018. Su trabajo se centra en el desarrollo de identidades gráficas para organizaciones del campo popular, el diseño editorial para editoriales de izquierda y en la representación visual de la historia de las luchas del sur. Actualmente forma parte de la comisión editorial de Utopix y del Departamento de Arte del Instituto Tricontinental de Investigación Social.


CONSEJO EDITORIAL


CONSEJO EDITORIAL

Vijay Prashad: Historiador y editor indio. Director del Instituto Tricontinental de Investigación Social.  

Director ejecutivo de La Trocha Editorial.

 

Taroa Zúñiga: Comunicadora chilena-venezolana. Integrante de Mecha Cooperativa.  

Directora general de La Trocha Editorial.

 

Hassan Akram: Experto en Relaciones Internacionales, británico-pakistaní.

 

Efemia Chela: Escritora, crítica y editora Zambia – Ghanaian. 

Directora de Inkani Books, editorial basada en Sudáfrica.

 

Sudhanva Deshpande: Actor y activista político de la India. 

Director de la Editorial LeftWord Books, establecida en India.

 

Vijay Prashad: Historiador y editor indio. Director del Instituto Tricontinental de Investigación Social.  

Director ejecutivo de La Trocha Editorial.

 

Taroa Zúñiga: Comunicadora chilena-venezolana. Integrante de Mecha Cooperativa.  

Directora general de La Trocha Editorial.


Hassan Akram: Experto en Relaciones Internacionales, británico-pakistaní.


Efemia Chela: Escritora, crítica y editora Zambia – Ghanaian. 

Directora de Inkani Books, editorial 

basada en Sudáfrica.

 

Sudhanva Deshpande: Actor y activista político de la India. 

Director de la Editorial LeftWord Books, establecida en India.

“HaidarEid es profesor de Literatura Comparada en la Universidad Al-Aqsa de la ciudad de Gaza. Durante la fase final de este libro, el edificio de su apartamento –donde vive con su esposa y sus dos hijas– fue bombardeado por las fuerzas israelíes del apartheid. Con su familia, huyó hacia el sur, a la ciudad de Rafah, mientras las bombas caían tras ellos. Con gran firmeza y determinación, Haidar envió una serie de audios por WhatsApp a través de un servicio de Internet cada vez más escaso para completar el libro y dotarlo de los prólogos que ahora podemos leer. El libro Descolonizando la mente palestina es producto, por tanto, de la ocupación israelí de las tierras palestinas desde 1948, pero también del bombardeo puntual israelí de la Franja de Gaza desde 2008 y, más recientemente, desde la segunda semana de octubre de 2023. Este es un libro de una zona de guerra, un libro de garra, un libro de inmenso sentimiento.”